Fraud Blocker
Modelos de negocio e innovación para todos

Javier Megías – Modelos de negocio e innovación para todos

Hoy te dejo con esta entrevista a Javier Megías, alguien a quien sigo desde hace muchísimo tiempo, que he tenido la suerte de conocer personalmente, y que atesora un gran conocimiento sobre innovación, emprendimiento y modelos de negocio.

Además de esto, es un magnífico formador que hace llegar las ideas de una forma sencilla, clara y práctica… Y muy divertida.

También colabora como consultor con diversas startup, ayudándolas a despegar, y como inversor en otras tantas.

Modelos de negocio e innovación para todos

Cuéntanos. ¿Quién es Javier Megías?

Dicen que soy un experto en estrategia y modelos de negocio apasionado por estas temáticas y por el emprendimiento, y empeñado en cambiar el mundo.

Además de ser consejero de varias compañías, he ocupado puestos directivos en diversas empresas, desde PYMEs hasta multinacionales. Actualmente trabajo como consultor artesano en estrategia y como speaker profesional, además de asesorar a la Comisión Europea.

También escribo en el blog de Javier Megías (marca personal), que ha ganado diversos premios de ámbito internacional relacionados con los negocios y el marketing, entre ellos el galardón al mejor blog de negocios en castellano de 2011.

¿Cómo empezaste en esto de la innovación, diseño de modelos de negocio, desarrollo de clientes…?

Pues por casualidad. Nada más finalizar mis estudios, y por azares del destino me dieron la responsabilidad de dirigir una empresa de 15 personas… y lo hice absolutamente fatal… Tanto que decidí que a partir de ese momento aprendería todo sobre la gestión, y de hecho me enamoré de los modelos de negocio.

Unos años más tarde ocupaba puestos de dirección en empresas del sector de la tecnología cuando por azar comencé a invertir parte de mis ahorros en startups… Y me di cuenta de que es una barbaridad aplicar los principios de gestión tradicional en éste tipo de empresas, y viceversa, que las empresas tradicionales se pueden beneficiar mucho de algunos principios de las startups.

Desde hace ya bastante tiempo me dedico profesionalmente a trabajar sobre la innovación y ejecución ágil de modelos de negocio tanto en compañías establecidas como startups, lo que me ha permitido crear un “sistema” principalmente basado en mi experiencia y el sentido común.

Estamos en un momento en el que el autoempleo y el emprendimiento parecen la única salida laboral en España. Para todo aquellos que están empezando en esta aventura, ¿qué les recomendarías?

Les recomendaría que sean sensatos, y que sobre todo, no se enamoren de su idea o proyecto.

Al final cada nuevo modelo de negocio está basado en suposiciones sobre cómo se comportará el cliente, sobre sus problemas, cuánto está dispuesto a pagar…etc. Y hasta que no hayas validado todas esas hipótesis en las que se basa tu modelo no tiene sentido empezar “en grande”, sino que deberíamos permanecer en modalidad de mínimo gasto y aprendizaje máximo.

Todo esto implica que debemos salir pronto de nuestra oficina y empezar a hablar con clientes, a entenderlos de verdad. Y sobre todo, debemos obsesionarnos por construir un gran producto, pero no desde lo que nosotros consideramos que es “perfecto” sino desde el punto de vista del cliente…

En un mercado muy competido, lo que suele suceder es que los competidores se dedican a gestionar las variables financieras: bajar precios, reducir costes, aumentar la productividad, etc. ¿Qué recomendarías para diferenciarse a alguien que se encuentre en este caso?

Siempre digo que no hay que intentar ser “mejor”, sino diferente, porque cuando intentamos competir con las reglas de la competencia caemos en una trampa mortal de la que nunca podremos salir.

Es mejor buscar nuestro propio camino, dejar de mirar lo que hace la competencia y centrarse en el cliente:

  • ¿Qué le frustra?
  • ¿Qué nichos de clientes se encuentran insuficientemente atendidos?
  • ¿Dónde podemos innovar en los canales?

Los chicos del libro “Rework” (o “Reinicia” en castellano) hablan de “salir de la oficina” en vez de suponer y dar por sentadas tantas variables. Explícanos un poco más este tema, dándole tu “personal touch”.

Pues sí, como decía antes en tu oficina no están las respuestas…. “La verdad está ahí fuera” como decían en Expediente X. Eso implica que debemos abandonar la estrategia tradicional para crear productos o servicios (planificación -> construcción –> lanzamiento –> llegada al mercado) y utilizar otra filosofía, en la que salgamos muy pronto al mercado y utilicemos un primer embrión de nuestro producto, un prototipo funcional, para generar conversaciones con nuestros clientes que nos permitan saber si estamos construyendo algo que el cliente necesita y por lo que está dispuesto a pagar…. o no.

La mayoría de las veces el resultado será que no vamos por buen camino, pero nada como saberlo pronto antes de haber incurrido en unos costes más importantes. Ya sabes: “fracasa rápido, fracasa pronto… pero sobre todo, fracasa barato”

Otra de tus facetas profesionales es la formación. Me ha dicho un pajarito que incluso en esto eres innovador y aplicas lo que predicas. ¿Cuál es la importancia de la formación para un emprendedor? ¿Hacia dónde crees que se dirigen las nuevas metodologías aplicadas a la formación?

Así es, me gusta predicar con el ejemplo y aplicar ese enfoque de exploración a todo lo que hago.

Hace algún tiempo pensé que sería buena idea repensar el modelo de formación tradicional, muy “unidireccional” y donde el alumno no decide… De forma que creé una serie de seminarios o workshops (que están siendo un éxito sorprendente) con los siguientes cambios:

  • No soy yo el que decide donde y cuándo se hacen los seminarios.
  • Los interesados pueden seleccionar la ciudad donde quieren recibir el workshop.
  • Cuando haya suficiente gente se “desbloqueará” la ciudad.
  • Entonces serán de nuevo ellos quien por votación decidan la fecha en la que quiere que se haga el workshop.
  • De hecho, cada workshop es ligeramente diferente al anterior, ya que una semana antes del seminario se le pregunta a los alumnos sobre qué quieren que trabajemos, y el temario se cambia para cubrir esos puntos.

Vamos, un traje a medida en toda regla. En esta línea que hemos comentado, en este enlace los lectores del blog pueden apuntarse a la “prelista” que estamos elaborando para realizar un workshop contigo en Murcia (por cierto, yo ya me he apuntado ;-)). ¿Qué nos vamos a encontrar? ¿Es una metodología práctica?

Pues con un seminario tremendamente práctico en el que voy a contar la metodología que uso desde hace años para lanzar nuevos negocios al mercado (una mezcla de customer development, modelos de negocio, design thinking, lean startup e innovación en valor), así como las herramientas que realmente sirven de algo… pero de forma muy clara y práctica.

La idea es entender los pasos que hay que dar para llevar una idea al mercado de forma muy ágil, rápida y validando todas y cada uno de los saltos de fe en los que se basa, construyendo con el cliente. Siempre he creído que la mejor forma de aprender es haciendo, así que…

Gracias por esta fantástica entrevista, Javier, y de nuevo recuerdo a quien esté interesado que puede pre-inscribirse al workshop de Murcia en este enlace: Pre-inscripción Workshop con Javier Megías – Murcia

EN ESTE ARTÍCULO:
    Add a header to begin generating the table of contents

    Conoce a Javier Gobea

    Ayudo a negocios unipersonales a tener una escuela online propia, flexible y 100% bajo tu control para que puedan dedicarse a lo realmente importante: ayudar a tus alumnos.

    webinar-vfo (1)

    ¿Quieres comprobar la fragilidad de tu negocio?

    Responde 20 preguntas Sí/NO y descubre cuáles son los fallos más comunes que te hacen perder clientes, autoridad y reputación.

    Necesitas conocer los riesgos técnicos de tu web.

    En 2 minutos, recibirás un plan personalizado para saber qué está fallando y cómo resolverlo.

    Comparte este artículo

    NO DEJES DE LEER...

    Scroll al inicio