¿Has intentado usar Google Analytics por primera vez y te sientes muy perdido?
Cuando no estás familiarizado con esta potente herramienta de analítica web, puede resultar muy compleja de entender e interpretar.
Sin embargo, necesitas usar Google Analytics para saber cómo evoluciona la web de tu negocio y tu posicionamiento en buscadores.
A pesar de ser la herramienta número 1 para analizar datos de tu blog, nadie nace sabiendo, así que en este artículo quiero compartir contigo cómo dar los primeros pasos con Google Analytics para que hoy mismo puedas empezar a medir y mejorar el comportamiento de los usuarios en tu web.
¡Empezamos!
Configuración básica de Google Analytics
Antes de sumergirnos en el panel de Google Analytics, tenemos que dar 2 primeros pasos fundamentales: crear una cuenta y añadir el código de seguimiento de Analytics en nuestro blog.
Veamos cómo hacerlo.
Cómo darte de alta en Google Analytics
Para darte de alta en Google Analytics, necesitas acceder desde una dirección de Google (tu correo de Gmail).
Una vez que accedes a Google Analytics, el primer paso es crear la cuenta y elegir la web con la que vas a trabajar.
Para ello, tendrás que ir a «Administrador» > «Crear nueva cuenta».

A continuación, pedirá una serie de datos, como el nombre de la web, URL, sector y zona horaria.

Aunque no es imprescindible añadir un sector, sí te aconsejo que lo hagas, porque así podrás obtener datos comparativos con tu competencia.
Una vez que completas este paso, haz clic en el botón azul «Obtener ID de seguimiento».
Automáticamente se genera un código, como te muestro en la foto siguiente.

¿Qué hacemos con ese código? Incluirlo en el blog.
Lo vemos.
Configurar y añadir el código de seguimiento en tu blog
Ese código que te ha proporcionado Google Analytics tenemos que insertarlo en el blog.
Para ello, copia el código completo y ve a tu editor de WordPress.
Si usas un tema Genesis, selecciona «Genesis» > «Theme settings». En la parte de abajo de la página que abre, verás un apartado llamado «Header scripts».
Ahí es donde tienes que pegar el código de Google Analytics.

¿Y si usas un tema diferente a Genesis?
En ese caso, tendrás que localizar dónde poner el código en la cabecera de tu web.
Si no sabes cómo hacerlo, la vía rápida es utilizar un plugin para tal fin.
Instala, desde el repositorio de WordPress, el plugin Header and Footer Script.

Con estos pasos terminados, ya puedes consultar tus informes de Google Analytics.
¿Prefieres ver los pasos en vídeo? Dicho y hecho. Aquí lo tienes:
Informes de Google Analytics
Lo sé. si no has usado antes Google Analytics, la primera vez que te asomas a su interior te puede dar un pasmo del susto.
Todo está lleno de gráficos, barras, informes, menús, submenús… ¡Qué locura!
Mejorar el posicionamiento en buscadores, puede parecer algo solo reservado a expertos en SEO. En realidad no es complejo de entender, aunque es necesario que sepas a qué se refiere cada función.
Lo primero que te llamará la atención será la columna de la izquierda, donde está el menú de las opciones que tienes disponibles, que se engloban en «Informes».

Veamos qué es cada uno y qué información te proporcionan.
Informe de Audiencia
No es el primero que aparece, pero es por el que vamos a empezar.
Este informe de Google Analytics te proporciona información básica importante.
Si pinchas sobre él, se abrirá un desplegable. Al pinchar sobre «Visión general», verás de un simple vistazo qué está pasando.
Por defecto, muestra los datos diarios, pero puedes modificar los intervalos y ver la evolución por meses, por semanas, por horas…

Debajo de la gráfica, verás el número de sesiones, usuarios, páginas vistas, páginas por cada sesión, duración media de la visita, porcentaje de rebote, nuevas sesiones y nuevas sesiones (hay más cosas, pero por ahora nos quedamos con esto).
Los datos que nos interesan para empezar son los que se muestran en esta foto:

¿A qué se refiere cada cosa? Te lo explico.
- Sesiones: las visitas que recibe tu web.
- Usuarios: el número de personas diferentes que ha visitado tu web. Si un mismo usuario entra varias veces a tu blog, contará como un único usuario.
- Número de visitas a páginas: número de páginas que los usuarios han visitado durante su navegación por tu web. Si alguien accede a tu blog por un artículo y visita 4 páginas más, las páginas vistas serán 5.
- Páginas/sesión: es la media de páginas que los usuarios visitan cuando navegan por tu web. Por ejemplo, si un usuario accede a 2 páginas y otro a 5, la media será 3,5.
- Duración media de la sesión: el tiempo que tus usuarios pasan de media en tu web.
- Porcentaje de rebote: son las visitas que has recibido, pero en las que los usuarios se han marchado sin interactuar con tu contenido. Lo normal es tener un porcentaje de rebote en torno al 75% – 85%, así que no te asustes si ves estas cifras. No obstante, si tu tasa de rebote supera estas cifras, tendrás que revisar por qué ocurre.
- % de nuevas sesiones: la cantidad de gente que accede a tu web por primera vez. Este dato es interesante, porque sabrás si estás ganando más o menos visibilidad y atrayendo a nuevos usuarios y potenciales clientes.
Además, gracias al informe de Audiencia, puedes conocer datos muy interesantes para conocer mejor a tu público.
Si te fijas, debajo de los parámetros de los que acabamos de hablar, verás otros relativos a datos demográficos, desde qué tipo de dispositivo acceden a tu web, idioma o procedencia.
Para entrar en detalle de cada uno de los datos, solo tienes que hacer clic en los desplegables del menú de Audiencia.
Veamos los que más te interesa conocer para empezar.
Datos demográficos
En este apartado, conocerás los datos básicos: edad y sexo.
Es importante que sepas qué tipo de público te está leyendo, porque no es lo mismo hablar a una chica de 18 años que a un hombre de 55.
Cuanto más sepas de tu público objetivo, mejores decisiones podrás tomar en tu negocio.
Intereses
Aquí sabrás qué temáticas son las que más llaman la atención de tus usuarios.
Además de ayudarte a saber sobre qué hablar en tu blog, si por ejemplo a tus lectores les interesa el cine, puedes escribir un artículo y establecer una comparativa con algo relacionado con películas y sabrás que les gustará.
Información geográfica
Este apartado de Google Analytics te proporciona información sobre el idioma de tus usuarios y su ubicación.
Comportamiento
¿Cuántas páginas visitan tus usuarios? ¿Cómo interactúan con tus contenidos? ¿Cuánto tiempo permanecen en tu sitio? Toda la información la tienes detallada en este apartado.
Por otra parte, dependiendo de la fase en la que se encuentre tu proyecto, te interesará más conseguir nuevos usuarios o aumentar la cifra de los recurrentes. Si pasan las semanas y compruebas que la tendencia no es la que a ti te gustaría, tendrá que revisar qué está fallando, tomar decisiones e implementar cambios.
Tecnología
Sabrás qué sistema operativo utilizan tus usuarios, qué navegador y hasta la red mayoritaria.
Dispositivos móviles
¿La mayoría de tus usuarios leen tus artículos desde el móvil? Entonces, debes prestar especial atención a cómo se visualiza todo tu contenido desde este tipo de dispositivo.
Tener una web adaptada a las pantallas de smartphones y tabletas es, hoy por hoy, imprescindible, pero más aún si detectas que tus lectores consultan tu web desde el teléfono móvil.
El informe de Audiencia de Google Analytics tiene más opciones, pero para dar tus primeros pasos por esta herramienta, con estos parámetros es suficiente.
Con esta información, sabrás qué pasa en tu web cuando una persona accede y tendrás una información detalla del perfil de tu público objetivo.
Informe de Adquisición
El siguiente informe de Google Analytics es el de Adquisición.
Este apartado mide la manera en la que los usuarios llegan a la web.
En la visión general verás de un vistazo toda la información.

¿Cómo pueden llegar tus usuarios a tu web?
- Organic Search: búsquedas orgánicas. Es decir, el volumen de personas que han llegado a tu web buscando en Google algo relacionado con tu página y han elegido tu resultado.
- Direct: es el tráfico que ha llegado de personas que han tecleado tu dominio o tienen tu página guardada en favoritos.
- Referral: visitas que recibes a partir de enlaces en otras webs. Por ejemplo, si publicas un guest post y un lector pincha en tu caja de autor y aterriza en tu web, será una visita referral.
- Social: usuarios que han llegado por alguna red social. Además, sabrás qué red social te está funcionando mejor, lo cual es muy útil para que solo inviertas esfuerzos en las que se traducen en visitas.
- Other: usuarios que visitan tu web de alguna manera diferente a las mencionadas.
- Email: las visitas que llegan a través de los correos electrónicos.
¿Qué tipo de tráfico es mejor? Todos. Lo ideal es que esté lo más repartido posible, porque si por lo que sea alguna vez uno de los canales baja, estará compensado con el resto.
En mi caso, predomina el tráfico orgánico (con diferencia) sobre el resto.
Informe de Comportamiento
Google Analytics te ofrece información de qué hacen tus usuarios en tu web cuando te visitan, y puedes conocer datos exactos en el informe de comportamiento.
En la visión general, verás datos que también tienes en el apartado de «Audiencia», como las sesiones, el promedio de estancia y el porcentaje de rebote.
¿Para qué te sirve, entonces, el informe de comportamiento?
Lo más interesante de este apartado es que puedes comprobar cuáles son las páginas más vistas de tu web. No solo te sirve para saber qué contenidos despiertan más interés, sino también para poder optimizar esas páginas.
Otro dato interesante es el de «Flujo de comportamiento», que muestra una especie de árbol en horizontal con este aspecto:

Esta gráfica refleja qué hacen los usuarios cuando acceden a tu página y cuál es la secuencia de páginas que visitan.
Te servirá, entre otras cosas, para saber si debes mejorar alguna página donde se «fugan» los usuarios.
Informe de conversiones
Como estarás imaginando, este informe de Google Analytics te indica cómo van las conversiones.
La conversión hace referencia a la consecución de un objetivo. Es decir, se produce una conversión cuando un usuario hace aquello que tú querías que hiciera al acceder a tu web.
Por ejemplo, si uno de tus objetivos es conseguir suscriptores a través de una squeeze page y un lead magnet, cada nuevo suscriptor logrado de esta manera, sería una conversión.
Si tienes una tienda online, cada venta supone una conversión (porque se cumplido el objetivo).
Como ves, si estableces el objetivo en Google Analytics, en este informe podrás ver la evolución y si realmente estás consiguiendo la meta propuesta.
¿Cómo definir tus objetivos?
Muy sencillo.
Primero, pincha en «Administrar» (la opción del menú lateral con la rueda de ajustes).

A continuación, pincha en «Objetivos».

Ahora haz clic en «Nuevo objetivo».

A partir de aquí, rellena la información de tu objetivo y guarda los cambios.
¡Ya tienes tus primeros objetivos establecidos! Ahora podrás medir con exactitud las conversiones.
Informe en tiempo real
Como su propio nombre indica, en este informe verás información en tiempo real sobre usuarios, ubicación y canal desde el que te visitan.

Si haces una campaña en Facebook, por ejemplo, los datos de este informe te resultarán útiles para conocer qué tal está funcionando de forma inmediata.
Google Analytics es la herramienta básica de analítica web que debes manejar. Con este tutorial básico, poco a poco irás teniendo más soltura y te resultará todo más fácil de consultar.
¿Tu principal objetivo es usar Google Analytics para mejorar el posicionamiento de tu web? Puedes descubrir ahora qué elementos debes cambiar para disparar tus visitas. ¡Pide tu informe SEO gratuito! 😉
Mientras recibes tu informe, ahora que sabes cómo dar tus primeros pasos en Google Analytics, dime: ¿qué función te parece más interesante? ¿Has pensado ya cuáles serán tus primeros objetivos? ¿No sabes cómo aprovechar alguna de las funciones básicas? Te espero en los comentarios.